¿Sabias que ahora la realidad Virtual Diagnostica casos de DCC (Displasia Cleidocraneal)?
Uno de los protagonistas de Stranger Things tiene esta condición genética poco común que afecta los huesos y los dientes, Gaten Matarazzo, quien interpreta al carismático Dustin Henderson.
Si, como lo escuchas, el vive con displasia cleidocraneal (DCC), y su personaje también. Esta decisión creativa que se le dio a esta serie de Netflix, no solo visibilizó la condición, sino que también generó conciencia en millones de personas en todo el mundo.
Y precisamente, hablando de esta condición, hoy nos enfocaremos en un reciente estudio publicado en el American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.
El estudio abordó un caso muy especial: cómo diagnosticar de forma más precisa a un paciente con DCC utilizando tecnologías innovadoras como la realidad virtual inmersiva (RV) y la reconstrucción multiplanar (MP) basada en tomografía computarizada de haz cónico (CBCT).
¿Qué es la Displasia Cleidocraneal?.
La displasia cleidocraneal (DCC) es un trastorno genético raro que afecta el desarrollo de los huesos y los dientes.
Se transmite de forma autosómica dominante, lo que significa que basta con heredar un solo gen alterado de uno de los padres para desarrollar la condición.
Sin embargo, también puede aparecer de forma espontánea sin antecedentes familiares. Algunas de sus características más visibles son:
-
-
Ausencia o malformación de las clavículas (¡pueden juntar los hombros!).
-
Frente amplia y cráneo prominente.
-
Retraso en la erupción de dientes permanentes.
-
Presencia de dientes supernumerarios, es decir, más dientes de lo normal.
-
Gaten Matarazzo, quien da vida a Dustin Henderson. ha hablado abiertamente sobre su experiencia con esta condición, que le ha implicado múltiples cirugías, uso de prótesis dentales y tratamientos ortodónticos extensos.
Hoy es una voz activa en la concienciación sobre la DCC a través de la organización CCD Smiles.
El estudio: ¿Cómo se puede mejorar el diagnóstico?
En el estudio, 40 estudiantes de odontología fueron divididos en dos grupos: uno utilizó realidad virtual inmersiva (RV) para manipular un modelo 3D del cráneo y los dientes del paciente con DCC, y el otro usó el método tradicional de visualización de cortes e imágenes tridimensionales en computadora (MP).
Ambos grupos debían identificar correctamente los dientes primarios, permanentes y supernumerarios, tanto erupcionados como no erupcionados.
Resultados sorprendentes para el diagnóstico de DCC con Realidad Virtual
El grupo de estudiantes que utilizó la realidad virtual obtuvo resultados significativamente mejores a los del grupo que no lo hicieron:
-
-
Identificaron con mayor precisión los dientes supernumerarios, los dientes permanentes en desarrollo y los dientes primarios en la zona anterior del maxilar.
-
Reportaron sentirse más involucrados, presentes y cómodos durante la tarea.
-
La tarea les resultó menos demandante mentalmente, según el índice NASA-TLX (que mide la carga de trabajo mental).
-
En cambio, los estudiantes que usaron métodos tradicionales (MP) tuvieron más dificultad para identificar correctamente los dientes y reportaron mayor esfuerzo cognitivo.
¿Por qué son importantes estos avances para la DCC?
Diagnosticar correctamente a pacientes con DCC es un desafío.
La cantidad y posición inusual de los dientes requiere una visión clara, tridimensional y detallada.
Este estudio demuestra que el uso de tecnologías como la realidad virtual no solo puede hacer el diagnóstico más preciso, sino también más intuitivo y menos estresante, al menos para los profesionales en formación.
Conclusión de la condición DCC y el uso de Realidad Virtual
La realidad virtual podría convertirse en una poderosa herramienta en el diagnóstico odontológico, especialmente en casos complejos como la displasia cleidocraneal.
Y gracias a figuras públicas como Gaten Matarazzo, ahora más personas conocen esta condición, comprenden sus retos y valoran el papel de la tecnología en la salud bucal.
La combinación de empatía, innovación y conocimiento puede hacer una gran diferencia en la vida de estos pacientes… y en la sonrisa que muestran al mundo.
Bibliografía (formato APA 7ª edición):
Chaves, M., Alvarez, E., Winslow, J., Arnold, J., Park, J. H., & Carrico, C. K. (2024). Accuracy and user experience of immersive virtual reality and multiplanar cone-beam computed tomography reconstructions in diagnosing a patient with cleidocranial dysplasia. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 165(5), 601–609. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2024.02.020